
Una mirada analítica a los retos de retención profesional en el trabajo social
El sistema de bienestar social en Puerto Rico atraviesa una escasez de recursos humanos. Recientemente, el Departamento de la Familia se dio a la tarea de remediar esta situación, abriendo una convocatoria para reclutar a 350 trabajadores sociales, una tarea encomiable que busca remediar la necesidad de personal que tiene esta importante agencia del gobierno.
Este problema no es exclusivo de Puerto Rico. El Departamento de Estadísticas Laborales de Estados Unidos predijo en 2023 un déficit anual de 74,000 trabajadores sociales por los próximos diez años. Esto obliga a plantearse preguntas urgentes. Entendiendo la importante, pero delicada función que cumplen ¿cómo cuidamos de nuestros trabajadores sociales? ¿Cómo los retenemos?
Grupo Nexos ha unido esfuerzos con una iniciativa nacional en Estados Unidos para recopilar datos que permitan comprender los factores que inciden en la retención de trabajadores que manejan casos de familias y niños, y qué aspectos urge atender para proteger la salud y bienestar de estos trabajadores. El asesor programático de Grupo Nexos, Juan Flores Cintrón, dirige la participación de Puerto Rico en esta colaboración con el Quality Improvement Center for Workforce Analytics.
“No podemos atender adecuadamente las necesidades de las familias y los niños si no tenemos la fuerza laboral. Los casos de familias que requieren intervención de trabajadores sociales han aumentado en cantidad y en complejidad. Y se observa una creciente dificultad en mantener saludables al personal que cumple esa función, así como dificultad en retenerlo”, explica Flores Cintrón. Este ejercicio analítico busca contestar una pregunta fundamental: ¿Por qué el servicio público es el último lugar en el que quisieran trabajar, en lugar de ser el primero?
El proyecto Quality Improvement Center for Worforce Analytics recopila datos de las condiciones laborales de estos trabajadores, a fin de proveer un marco de trabajo y métricas para apoyar la toma de decisiones y planificación organizacional. Plantea que “la naturaleza del trabajo que realizan las agencias de bienestar infantil trae consigo retos significativos, como el alto y complejo volumen de casos, horarios irregulares, riesgo de estrés traumático secundario, fallos de supervisión y agotamiento. Aun cuando la agencia reconozca dichos retos y la necesidad de atenderlos, en muchos casos carecen de los recursos.”
Como explica Flores Cintrón, el proyecto está monitoreando a agencias de bienestar familiar en unas áreas específicas, que son representativas para todo Estados Unidos, incluyendo California, Vermont, Maryland y comunidades tribales. “El servicio a familias y niños es un trabajo de mucha vocación y muy exigente a nivel personal. Por eso se están mirando factores de salud y bienestar, para entender cómo la complejidad de un caso impacta al individuo y su intención de permanecer en la organización. Se han detectado casos con una altísima tasa de rotación de personal, de hasta 50% de empleados saliendo durante el primer mes en el empleo, y otros en donde los trabajadores se manifiestan encantados de estar ahí.”
Este Proyecto del Children’s Bureau de Estados Unidos persigue generar y diseminar conocimiento de manera que las agencias puedan probar e incorporar estrategias para atender desafíos de su fuerza laboral. El análisis pretende también explorar soluciones para reducir los costos asociados a la pérdida de trabajadores en los que la agencia ha invertido recursos.
“Se busca crear herramientas para retener la fuerza laboral y forjar un proceso de desarrollo profesional para los departamentos de bienestar infantil”, abundó Flores Cintrón. “No todas las agencias puedan costear una división para entrenar y retener sus trabajadores. Esta colaboración contempla desarrollar un acercamiento simplificado, que no resulte abrumador para los departamentos de la familia.”
Al comparar la situación en Puerto Rico con la de las comunidades que están bajo estudio, Flores Cintrón afirma que “Puerto Rico tiene recursos limitados, pero este proyecto ha permitido observar casos en todos los extremos, como el de una comunidad tribal de Alaska ubicada en un área de 50,000 kilometros congelados. ¿Cómo reclutas trabajadores sociales en un área remota, sin infraestructura ni seguridad? Esos son algunos de los retos que analizamos.”
Con los hallazgos del análisis se evalúa también la efectividad de las estrategias que se emplean en la actualidad. Flores Cintrón destaca que “a nivel federal eso implica que una vez se validen las herramientas, estas podrían aplicarse a todos los departamentos de la familia. Ser parte de esta conversación nos permite prepararnos para los cambios y entender los problemas en común y nuestros desafíos particulares.”
Juan Flores Cintrón es un experimentado coach institucional con más de una década de trayectoria. Ha brindado servicios a psicólogos, socorristas, docentes y líderes sociales en los ámbitos de educación, psicología, emprendimiento social, desarrollo comunitario, sostenibilidad económica, medio ambiente, salud pública y contabilidad. En Grupo Nexos, Juan diseña y ofrece coaching interno para líderes de unidad y proveedores de servicios directos de salud pública y bienestar infantil. Obtuvo su Maestría en Artes en Psicología Industrial/Organizacional en 2020 en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Para conocer más del proyecto Quality Improvement Center for Workforce Analytics, visite www.qic-wa.org.
Related Posts
Justicia juvenil: hay que mejorar los servicios para la niñez y juventud
La delincuencia juvenil en Puerto Rico es una situación que genera gran...
Justicia restaurativa para atender la delincuencia juvenil
Cuando un niño o joven se involucra con el sistema de justicia juvenil se...
Apoyo a los primeros respondedores
Las mejores prácticas en el manejo de emergencia prescriben que los primeros...
Terapia familiar funcional para jóvenes en conflicto con la ley
Vivimos un momento histórico para nuestra niñez y juventud, en el que las...